Yak

Yakovlev  Yak-1  -7  -9  -3
Aunque son modelos diferentes, la familia de los aviones Yakolev son muy parecidos unos a otros, con motor V12, un cañón disparando a través del eje de la hélice, una o dos ametralladoras sobre el capó (poca inercia de alabeo por no tener armas en las alas) y alas relativamente pequeñas, con puntas de poca anchura y planta casi de rombo (alto estrechamiento).

A pesar de su numeración, al Yak-1 le siguió cronológicamente el Yak-7 (desarrollado inicialmente como entrenador biplaza), luego el Yak-9 y finalmente el Yak-3.

El Yak-1 fue el primero de la familia de cazas de la familia "Yak". Fue la base de los demás tipos y modificaciones de. Se produjo en varias versiones, incluida una para invierno con esquíes; con cohetes y bombas; una versión de menor peso; con aerodinámica mejorada; con visión, blindaje y armamentos mejorados; equipado con dispositivos para vuelos nocturnos de sistemas de defensa aérea, etc. En todos los casos, cada versión fue mejor que la anterior.

El Yak-7 se desarrolló a partir de un avión de entrenamiento avanzado y biplaza, pasando a convertirse en monoplaza.

El Yak-9 fue el tercero de los cazas de la familia Yak durante la Segunda Guerra Mundial. En términos de construcción, representó un desarrollo del Yak-7. El Yak-9 se diferenciaba ligeramente por fuera del Yak-7DI y lo mejoraba al aprovechar los dos años de experiencia de producción y en combate de los Yak-1 y Yak-7.

El Yak-3 fue el último y mejor representación de la familia de los Yak durante la Segunda Guerra Mundial. Desarrollado con la experiencia de los años de la guerra, el caza fue un nuevo tipo de avión. Incorporaba lo mejor de los Yak-1 y Yak-9 y además tenía un número de innovaciones que primero se probaron en el las versiones del Yak-9. El Yak-3 con su motor VK-105PF2 era el más ligero y el más maniobrero, no sólo de la familia Yak, sino de todos los aviones de los países de la guerra.



Yak-1 (1941)
El Yak-1 fue el primero y uno de los principales cazas de la familia "Yak". Fue la base de los siguientes modelos y modificaciones del Yak-1. Se produjo en varias versiones, incluyendo un modelo de invierno con tren de aterrizaje con esquíes; armamento de bombas y cohetes; una versión más ligera; mejoras aerodinámicas; mejoras de la visibilidad, blindaje y armamento; equipamiento para vuelos nocturnos en colaboración con sistemas de defensa aérea, etc. Su producción en masa del Yak-1 empezó en Mayo de 1940 y en el invierno del 40-41 las tropas empezaron a recibirlo en el frente.

Se distingue por su cabina de “pajarera” con el lomo seguido hasta la cola.




Yak-1B  (1942)
El Yak-1B (nombre no oficial que le dieron las tropas) fue la versión del caza en el frente con armamento y blindaje mejorados, sin mencionar una nueva cabina “burbuja” que le daba mejor vista hacia atrás. La aerodinámica del avión se mejoró considerablemente. Se instaló una ametralladora UBS sincronizada de 12,7 mm en vez de dos ShKAS de 7,62 mm. También fue de gran importancia el cambio del motor estándar M-105PA por el más potente M-105PF, aunque ese motor no funcionaba igual a altas altitudes. El montaje del nuevo motor mejoró considerablemente las actuaciones del avión y acabó con la supremacía en velocidad de los Bf-109F-4 a media y bajas altitudes.

La producción en gran escala del Yak-1B empezó en Septiembre de 1942. Se construyeron un total de 4.188 unidades de esta versión, y un total de 7.734 de todas las versiones.



Ventajas:
Excelentes actuaciones de vuelo para 1940. Alta maniobrabilidad y buen armamento. Facilidad para controlar y especializarse en su manejo, incluso por pilotos no altamente cualificados, lo que era esencial en tiempos de guerra.

Inconvenientes:
Plagado de defectos e imperfecciones a lo largo de su producción en escala (al principio de la producción esos defectos tuvieron que ser eliminados con la participación y dirección de la oficina de diseño de Yakolev).



Tipo de avión: Caza

Pesos:
  Vacío: 2.316 kg
  Max. Despegue: 2.884 kg


Longitud: 8,48 m
Envergadura: 10,0 m
Superficie alar: 17,15 m2
Alargamiento alar: 5,8
Carga alar: 168 kg/m2

Motor: M-105PF
Potencia: 1.180 HP

Velocidades máx.:
  Al nivel del mar: 531 km/h
  A 4.100 m: 592 km/h.
Vuelta completa a 1.000m: 19 seg.
Subida hasta 5.000 m: 5.4 min.
Subida en viraje de combate: 1.150 m

Techo de servicio: 10.050 m.
Alcance: 700km.

Armamento (Yak-1B):
  1 ametralladora UBS de 12,7 mm.
  1 cañón ShVAK de 20 mm en el eje de la hélice.




Yak-7B  (1941)
El caza para el frente Yak-7 fue creado a finales de 1941 sobre la base del entrenador Yak-7UTI y con un motor M-105P.

Antes de que fueran adoptados y se organizara la producción en masa de los cazas LaGG-3, MiG-3 y Yak-1, se decidió buscar un medio de enseñanza para ellos. Se trataría de un entrenador de transición a los cazas que no tendría nada en común con aquellos, biplaza y con mandos duplicados. Así salió el caza llamado UTI-26 (más adelante Yak-7) modificando la cabina del caza I-26 (después llamado Yak-1). Con ese propósito de preparación de tripulaciones para volar el nuevo Yak-7, más tarde y a través de varias modificaciones llegó a desempeñar otro papel para el que se le diseñó inicialmente. Cuando empezó la guerra no habían muchos cazas en las Fuerzas Aéreas y se tuvo que modificar el UTI-26 biplaza para hacer el caza Yak-7. En el curso de su producción se producirían 18 versiones, incluyendo 5 variaciones de la estructura, 6 cambios de motores, 7 variantes de armamento y 1 variante con equipo especial. 10 de esas 18 versiones se produjeron en gran escala. Como el Yak-1, cada versión mejoraba la anterior. Por ejemplo, en el Yak-7B se aumentó la velocidad a nivel del mar de 495 a 532 km/h en el periodo desde octubre de 1942 a noviembre de 1943.

En total se fabricaron 6.399 unidades del Yak-7 en sus versiones de entrenamiento y combate.


Ventajas:
Caza de serie del frente con actuaciones excelentes. Alta maniobrabilidad y fuerte armamento. Durabilidad aumentada. Controles sencillos y fáciles de entender.

Inconvenientes:
Varios defectos y restricciones durante su fabricación en masa en muchos casos condujeron a una construcción más pesada.




Tipo de avión: Caza

Pesos:
  Vacío: 2.477 kg
  Max. Despegue: 2.960 kg

Longitud: 8,50 m
Envergadura: 10,0 m
Superficie alar: 17,15 m2
Alargamiento alar: 5,8
Carga alar: 172 kg/m2

Motor: M-105P
Potencia: 1.050 HP

Velocidades máx.:
  Al nivel del mar: 471 km/h
  A 5.000 m: 560 km/h
Vuelta completa a 1.000m: 24 seg.
Subida hasta 5.000 m: 6.8 min.
Subida en viraje de combate: 750 m

Techo de servicio: 9.250 m.
Alcance: 643 km.

Armamento:
  2 ametralladoras ShKAS de 12,7 mm.
  1 cañón ShVAK de 20 mm en el eje de la hélice.





Yak-9  (1942)
El Yak-9 sucedió al Yak-1 y Yak-7 y fue el caza del frente de la VVS más fabricado y no de los mejores cazas de la Segunda Guerra Mundial. El nuevo motor M-105PF le permitía una velocidad máxima de 520 km/h a nivel del mar, y de 599 km/h a 4.3 km. Todas las versiones tenían unas excelentes actuaciones de vuelo y no tuvieron ningún defecto fatal de mantenimiento o estructural. Su principal baza era su construcción, ya que fue la base para crear la mayor variedad de aviones de combate. El Yak-9 tuvo 22 versiones básicas, de las que 15 de ellas se produjeron en gran escala. Se usaron 5 versiones de motores nuevos o modificados, 6 variantes de depósitos de combustible, siete variantes de armamento y dos variantes con equipos especiales. También el Yak-9 tuvo dos alas distintas -una de construcción mixta y otra toda metálica.





Yak-9D  (1943)
El Yak-9D era la versión de largo alcance del Yak-9, con la reserva de combustible aumentada a 880 litros. La velocidad máxima a nivel del mar era de 535 km/h, y de 591 km/h a 3.65 km.




Yak-9T  (1943)
El Yak-9T (T por Tankoviy o versión anti-tanque) fue una modificación de uno de los dos diseños producidos masivamente con depósitos de combustible y cañón NS-37 (de Nudelman y Suranov) montado en el motor. Los aviones con este cañón tuvieron resultados perfectos: sus proyectiles de 37 mm penetraban los blindajes superiores y traseros de todos los tanques enemigos de antes de 1943. A su vez era un buen avión de caza y muy peligroso.




Yak-9K  (1944)
El Yak-9K (K por Krupnokaliberniy o versión de largo calibre) fue una modificación del Yak-9T en donde se cambió el cañón NS-37 en el eje del motor por el cañón NS-45 de 45 mm diseñado por Nudelman y Suranov. Se hicieron sólo 44 prototipos de pre-producción para pruebas en campo, realizadas entre el 3 de agosto y el 18 de septiembre de 1944, y luego del 15 de enero al 15 de febrero de 1645. Se realizaron 340 salidas con 51 combates a altitudes entre 100 y 6.000 m. Se derribaron 8 FW-190s y 4 Bf-109s y se perdió un Yak-9K. Sin embargo se vio que el efecto de retroceso del cañón muy fuerte: sólo se podían hacer 2 o 3 disparos sin perder la dirección del blanco por el retroceso.




Yak-9U  (1944)
El Yak-9U (U por Ulichshenny o mejorado) fue inicialmente una modificación del Yak-9 con el motor CV-105PF2 y aerodinámica mejorada; sin embargo no se aceptó ese motor para la producción en masa. Se decidió que el Yak-9U para producción debería tener el muevo motor más potente VK-107A y una hélice tripala VlSh-107LO de 3,1 m de diámetro. Sin embargo los primeros aviones de serie tuvieron fallos por la operación de ese motor (recalentamientos y pérdidas de aceite). El primer Yak-9U de serie tenía construcción mixta -la estructura del fuselaje y de las alas de metal con paneles de madera contrachapada. Sin embargo durante su construcción gradualmente se fue cambiando a la construcción totalmente metálica.

El Yak-9U se desarrolló de forma que pudiera instalarse cualquier armamento básico sin necesidad de cambios drásticos en su construcción. Se produjeron varias modificaciones hasta el final de la guerra. Eventualmente el avión llegó a la configuración requerida en las pruebas en el Nll WS (el instituto de investigación de las Fuerzas Aéreas) antes de comenzar su producción masiva (600 km/h a nivel del mar y 700 km/h a 5.000 m).



Se construyeron 14.579 Yak-9 de todas sus versiones hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.



Ventajas:
Uno de los mejores cazas producidos para el frente con excelentes características y actuaciones de vuelo. Alta maniobrabilidad y armamento muy fuerte. Durabilidad del avión aumentada. Controles simples y sencillos.

Inconvenientes:
Defectos y recortes que hicieron que los arreglos que durante la producción en masa dieran lugar a una estructura más pesada.




Tipo de avión (Yak-9): Caza

Pesos:
  Vacío: 2.277 kg
  Max. Despegue: 2.873 kg

Longitud: 8,50 m
Envergadura: 9,74 m
Superficie alar: 17,15 m2
Alargamiento alar: 5,5
Carga alar: 167 kg/m2

Motor: M-105PF
Potencia: 1.180 HP

Velocidades máx.:
  Al nivel del mar: 520 km/h
  A 4.860 m: 599 km/h
Vuelta completa a 1.000m: 16-18 seg.
Subida hasta 5.000 m: 5.1 min.
Subida en viraje de combate: 1.120 m

Techo de servicio: 11.000 m.
Alcance: 875 km.

Armamento:
  1 ametralladora ShKAS de 7,62 mm.
  1 cañón ShVAK de 20 mm en el eje de la hélice.







Yak-3  (1944)
Aparte de la versión de serie del Yak-3 equipado con el motor VK-105PF2 (1.240 HP), también se produjo un Yak-3 con un motor más potente, el VK-107A (1.500 HP), alcanzando 611 km/h a nivel del mar y 720 km/h a 5.750 m. Sin embargo, aunque la versión de serie era inferior en actuaciones, su planta motriz era más fiable, más segura para el combate y necesitaba menor mantenimiento. Ese Yak-3 con el motor VK-108PF2 tuvo varias variantes de armas: 1 ametralladora UBS de 12,7 mm y 1 cañón ShVAK de 20 mm; 2 ametralladoras UBS de 12,7 mm y 1 cañón ShVAK de 20 mm; o 2 cañones ShVAK de 20 mm.

El Yak-3 tenía muchas mejores actuaciones de combate que los últimos cazas alemanes con motores de pistón Bf-109G y FW-190 y que los que se enviaron a Rusia en programas de alquiler por países aliados. Su superioridad en velocidad, trepada y maniobrabilidad a altitudes de 5.000 m era suficiente para que los cazas alemanes lo evitaran en combate.

En el frente, el Yak-3 fue ampliamente elogiado y considerado como el mejor caza de su época. Los pilotos franceses del regimiento Normandy-Nieman lo eligieron de entre todos los cazas soviéticos, ingleses y americanos disponibles y realizaron operaciones muy exitosas con él.

En total se produjeron 4.797 unidades del Yak-3 con el motor VK-105PF2 hasta el final de la guerra.



Ventajas:
Uno de los mejores cazas del frente producidos al final de la Segunda Guerra Mundial. Altas actuaciones de vuelo. Aerodinámica mejorada. Alta maniobrabilidad y fuerte armamento. Absolutamente superior en términos de combate sobre los últimos aviones de pistón alemanes, ingleses y americanos, hasta altitudes de 5.000-6.000 m. Alta durabilidad. Controles sencillos y de fácil enseñanza.

Inconvenientes:
Los primeros aviones de la producción en serie tuvieron defectos de fabricación donde se perdía el recubrimiento del extradós de las alas en picado a la máxima velocidad. No se le podía usar como escolta de bombarderos por su poca capacidad de combustible.



Vista de cabina




Tipo de avión: Caza

Pesos:
  Vacío: 2.123 kg
  Max. Despegue: 2.692 kg

Longitud: 8,50 m
Envergadura: 9,20 m
Superficie alar: 14,85 m2
Alargamiento alar: 5,7
Carga alar: 181 kg/m2

Motor: VK-105PF2
Potencia: 1.240 HP

Velocidades máx.:
  Al nivel del mar: 567 km/h
  A 4.100 m: 646 km/h.
Vuelta completa a 1.000 m: 17-18 seg.
Subida hasta 5.000 m: 4.5 min.
Subida en viraje de combate: 1.200 m

Techo de servicio: 10.400 m.
Alcance: 648 km.

Armamento:
  2 ametralladora UBS de 12,7 mm.
  1 cañón ShVAK de 20 mm en el eje de la hélice.




Enlaces:
Wikipedia        Youtube
Yak-1                Yak-1
Yak-7                Yak-7
Yak-9                Yak-9
Yak-3                Yak-3