Panstwowe Zaklady Lotnicze (P.Z.L.) P.11c , Polonia (1939)
En 1934, cuando la Lotnictwo Wojskowe adquirió los primeros cazas PZL P.11, eran unos de los cazas más modernos en servicio en todo el mundo. Sólo cinco años más tarde, cuando entraron en combate por primera vez, los Bf-109 y Bf-110 alemanes los dejaron obsoletos. Aun así, los pilotos polacos con mucha habilidad y coraje pudieron conseguir un notable número de derribos, ayudados por la dureza, maniobrabilidad y buenas cualidades de manejo del avión. A pesar de todas las adversidades, la aviación polaca pudo ser un reto y una defensa importante contra los alemanes. Después de un recuento a fondo, el número real de aviones alemanes derribados por pilotos de caza en la rápida campaña de Polonia, probablemente fue de 105-110, contra los sólo 26 P.11s derribados en combate aéreo. Por la enorme ventaja técnica y numérica de la Luftwaffe, estas cifras muestran la habilidad y determinación de los pilotos de caza polacos y su confianza en su montura.
El P.11c era un monoplano de ala alta aerodinámicamente limpio y de construcción enteramente metálica. La forma característica de las alas con "diedro de gaviota" se adoptó para reducir la resistencia a base de eliminar cualquier estructura de soporte entre la sección central y el fuselaje. El P.11c era muy maniobrero y duro, y por su capacidad para despegar en corto espacio podía operar desde pistas improvisadas. Una característica única era su depósito de combustible desprendible. Sin embargo no tenía protección de blindaje para el piloto.
Matización:
Los pilotos polacos solían usar una práctica de entrenamiento única: tenían que subir a una altitud predeterminada, lanzar un pequeño paracaídas de color, volar sobre él y hacer entrar en pérdida al P.11 para recuperarse de ella al tiempo que hacían una foto al paracaídas de color...
La posición del depósito de combustible del P.11s era tal que el centro de gravedad no cambiaba de posición respecto de la Cuerda Media Aerodinámica (M.A.C.), según se consumía el combustible, mientras que la velocidad ascensional sí que se mejoraba.
El P.11 no tenía flaps y tampoco le hacían falta, por su baja velocidad de entrada en pérdida y excelente manejo durante los aterrizajes.
El P.11c no tenía mirilla reflectora sino una mirilla anular con la que se apuntaban las ametralladoras de los costados del fuselaje. Las ametralladoras en los codos de las alas no convergían en el mismo sitio sino que se dirigían con balas trazadoras. Esas ametralladoras en las alas se usaban para atacar las formaciones de bombarderos soviéticos y estaban inclinadas unos 3º hacia arriba para aumentar el alcance. No se disparaba con todas las ametralladoras al mismo tiempo.
Vista de cabina
Tipo de avión: Caza
Pesos:
Vacío: 1.022 Kg
Normal Despegue: 1.650 Kg
Max. Despegue: 1.800 kg
Longitud: 7,55 m
Envergadura: 10,72 m
Superficie alar: 17,9 m2
Alargamiento: 6,4
Carga alar: 100 Kg/m2
Motor: PZL-Bristol Mercury VS2 con hélice de madera bipala
Potencia: 560 HP al despegue
Velocidades máx.:
A nivel del mar: 276 Km/h
A 5.000 m: 375 Km/h
De crucero: 250 Km/h
De pérdida: 120 Km/h
Velocidad ascencional al nivel del mar: 12.4 m/s
Tiempo hasta 2.000 m: 2'29''
Techo de servicio: 8.040 m
Alcance: 550 Km
Armamento:
4 ametralladoras fijas PWU wz.33 de 7,9 mm (2 en los costados del fuselaje
y 2 en las alas).
2 bombas de 12,5 Kg.
Enlaces: