TBF

Grumman TBF ’Avenger’ (1942)
Cuando la Marina americana empezó a modernizar su flota a finales de los años 1930s, todavía estaba en la “Edad Media” en cuanto a torpederos. El Douglas TBD-1 empezó a operar en 1937 pero ya estaba obsoleto por su corto alcance y lentitud. Dos años más tarde el Bureau of Aeronautics emitió las especificaciones de un nuevo diseño de torpedero embarcado. El 23 de diciembre de 1941, es decir, unas semanas después del ataque japonés a Pearl Harbor, La Grumman recibió un pedido por 286 torpederos TBF-1. El ataque a la isla Hawaiana fue el responsable de su nombre Avenger (Vengador).


Fue el primer bombardero equipado con una torreta trasera de accionamiento eléctrico. Aunque no tenía doble ametralladora, la de calibre .50 era bastante efectiva para mantener a raya los cazas japoneses.

El nuevo torpedero tuvo su bautizo de sangre en la Batalla de Midway. Su debut fue un fracaso. El 4 de junio de 1942, 6 TBF-1s junto con otros 27 bombarderos de picado y 4 B-26s atacaron un convoy japonés pero sufrieron muchísimas pérdidas. Sólo pudo regresar un Avenger a la base. Pero las bajas no fueron en vano por desbaratar los planes japoneses, puesto que cuando casi todos los aviones japoneses se encontraban sobre las cubiertas de los porta-aviones preparándose para despegar, tres escuadrones de bombarderos de picado Dauntless atacaron desde lo más alto y hundieron 3 de los 4 porta-aviones.


La producción aumentó y, a partir de la batalla de Guadalcanal en 1942, el Avenger fue el único torpedero embarcado en uso. A Grumman también se le aumentó la demanda de la Marina por los cazas Hellcats, de modo que la línea de producción de los Avengers se transfirió a la Eastern Aircraft Division de General Motors, re-designándose a estos modelos fabricados por General Motors como “TBM”.


Las virtudes de los Avengers, especialmente su dureza, fiabilidad y estabilidad como plataforma de armas, le aseguraron una larga historia operaciones. De hecho continuó en servicio hasta 1954 en misiones de guerra anti-submarina.


Variantes principales:
  • TBF-1 primer modelo operacional. 1530 fabricados.
  • TBF-1C armado con 2 ametralladoras fijas de .50 y mayor alcance. 770 construidos.
  • TBM-1 idéntico al TBF-1 pero construido por la Eastern Aircraft Division de General Motors.
  • TBM-1C idéntico al TBF-1C. 2.332 construidos.
  • TBM-3 peso aumentado y nuevo motor Wright R-2600-20 Cyclone de 1.900 HP. Eliminación de la mirilla de bombardeo Norden e instalación de un piloto automático. 4.657 construidos.


Ventajas:
Dureza estructural


Inconvenientes:
Lento y poco maniobrero



Tipo: Torpedero / Bombardero ligero

Pesos:
  Vacío: 4.580 kg
  Despegue, típico: 6.210 kg
  Máx. al despegue: 7.220 kg

Longitud: 12,19 m
Envergadura: 16,51 m
Superficie alar: 45,5 m2
Alargamiento: 6
Carga alar: 136 kg/ m2

Motor: Wright R-2600-8 Cyclone
Potencia: 1.700 HP

Velocidad máxima: 437 km/h a 4.000 m
Subida hasta 3.500 m: 14 min 12 seg

Techo de Servicio: 6.300 m
Alcance: 2.345 km

Armamento:
  1 ametralladora en el morro calibre .30.
  1 ametralladora defensiva en torreta dorsal calibre .50.
  1 ametralladora defensiva en posición ventral calibre .30.
  Bombas: 1 de 1.600 lbs ó 1 de 1.000 lbs ó 4 de 500 lgs ó 1 torpedo.
  8 cohetes HVAR de 5 pulgadas.


Enlaces: