SBD

Douglas SBD ’Dauntless’ (1942)
Cuando el Dauntless entró en servicio en la Marina americana en 1939, ya casi era un avión obsoleto. Su nombre SBD viene de Scout Bomber Diver (Explorador-Bombardero de Picado). Pero algunos lo llamaban “Slow But Deadly” (Lento Pero Mortal). Era lento, mal armado y poco maniobrero, sin embargo fue el bombardero de picado estándar hasta noviembre de 1943, cuando se le empezó a sustituir por los Curtiss SB2C Helldivers.

Diseñado como bombardero de picado ligero y avión de reconocimiento, también sirvió en los Marines y la Marina. Los Daunless se destacaron el 4 de junio de 1942 durante la batalla por la pequeña isla de Midway en mitad del Pacífico. Por un golpe de suerte, un hidroavión PBY de reconocimiento descubrió la flota japonesa liderada por los porta-aviones. Se lanzaron 108 aviones para atacar la flota enemiga, entre torpederos, bombarderos y cazas de escolta.



Sin ser vistos por el enemigo, un escuadrón de SBDs del Enterprise picó desde las nubes, zumbando por entre un fregado de aviones americanos y japoneses. Las bombas de 2.000 libras impactaron una por una en las joyas de la Marina Japonesa, los porta-aviones Kaga, Akagi, Soryu e Hiryu. Con las cubiertas atestadas de aviones, torpedos, combustible y bombas, los tres primeros porta-aviones fueron hundidos. De pronto muchos Zeros se encontraron en el aire sin ningún sitio donde aterrizar. El trabajo fue completado por los SBDs del Yorktown, hundiendo al Hiryu el día siguiente.




Los SBDs enseñaron sus dientes otra vez en la Campaña de Guadalcanal, operando tanto desde Henderson Field como desde porta-aviones. Ya habían hundido muchos barcos enemigos, entre otros el porta-aviones Ryujo en las Salomón Orientales. En noviembre de 1943 atacaron y hundieron el crucero Kinugasa.


Cuando entró en servicio el Curtiss Helldiver y fue puesto en acción junto los SBDs, se vio que los SBDs eran mejores. Pero los Helldivers ya estaban listos para su producción en serie y los SBDs fueron siendo retirados progresivamente hasta 1944. En junio de 1944 los SBDs todavía actuaron en la batalla del Mar de la Filipinas.



Variantes principales:

  • SBD-3 depósitos autosellanes, mejor blindaje, armado con 2 ametralladoras fijas calibre .50 y 2 ametralladoras defensivas cal. .30. 585 construidos.
  • SBD-4 nueva hélice y cambio de corriente eléctrica (de 12V a 24V). 780 construidos.
  • SBD-5 motor más potente R-1820-66 de 1.350 HP. Los últimos montaban un radar ASV. 450 construidos.



Vistas de cabina y artillero

(pinchar para ampliar)




Ventajas:

Inconvenientes:

Actuaciones mediocres. Protección insuficiente. Inestable en picado, parcialmente resuelto por los flaps perforados.



Tipo: Bombardero de picado / Reconocimiento

Pesos:
  Vacío: 3.030 kg
  Despegue, típico: 3.150 kg
  Máx. al despegue: 4.950 kg

Longitud: 10,09 m
Envergadura: 12,66 m
Superficie alar: 30,2 m2
Alargamiento: 5,3
Carga alar: 104 kg/ m2

Motor: Wright R-1820-66
Potencia: 1.350 HP

Velocidad máxima: 413 km/h a 4.500 m
Ascenso hasta 4.500 m: 9 min 22 seg

Techo de Servicio: 7.800 m
Alcance: 2.525 km

Armamento:
  2 ametralladoras en el morro calibre .50.
  2 ametralladoras defensivas calibre .30.
  Hasta 1.011 kg de bombas (1 debajo del fuselaje y 2 debajo de las alas).



Enlaces: