Petlyakov Pe-2 'Peshka' (1940)
La creación del Pe-2 Peshka ("Peón") comenzó a finales de 1938 por el grupo de diseño liderado por V.M. Petlyakov (Pe). El proyecto inicial de 1940 era de un caza bimotor de largo alcance para vuelto a alta cota -el proyecto "100", con cabina presurizada y sobrealimentadores, pues todos los expertos militares predecían un incremento en la altitud de vuelo de los aviones militares. La construcción del prototipo del "PB-100" finalizó a finales de 1939 y en diciembre se realizaron sus pruebas de vuelo con éxito. Entonces se vio que no habrían aplicaciones prácticas de un avión de ese tipo como caza. A su vez, las Fuerzas Aéreas necesitaban un nuevo tipo de avión: un bombardero de picado. En un principio los diseñadores intentaron combinar las funciones de caza de altura con las de un bombardero de picado, pero al final abandonaron esa idea y en mayo de 1940 fue cuando se les encomendó transformar el "100" en bombardero de picado en el menor tiempo posible. El nuevo avión que más tarde se llamó Pe-2, se probó en el otoño de 1940. Su producción en serie comenzó en 1941.
El Pe-3 fue una versión de caza-bobardero de largo alcance del Pe-2, con 2 tripulantes en vez de 3 y armamento fijo disparando hacia adelante, aparte de bombas.
Pe-2, Serie 1 (1940)
El Pe-2 era un avión de construcción enteramente metálica, bimotor con ala a la mitad del fuselaje, cola con dos derivas y cabina presurizada. La tripulación eran tres: piloto, navegante-bombardero y artillero de cola-operador de radio. Fue uno de los primeros aviones con mandos eléctricos: los flaps, aerofrenos, compensadores, alerones, dirección de la rueda me morro, persianas de los radiadores de agua, los controles del sistema hidráulico y el desbloqueo del tren, todos eran actuados por medio de motores eléctricos de varias potencias. Para la recuperación de los picados después de soltar una bomba, se instaló un dispositivo especial. El avión podía llevar una sobrecarga de hasta 1.500 kg de bombas de diferentes tipos. Gracias a su aerodinámica excelente, el Pe-2 alcanzaba casi la misma velocidad que los cazas de su época. Fue ampliamente usado en los frentes de la Gran Guerra Patriótica desde su primer día y en el curso de ella se fue modificando y mejorando constantemente.
En total se construyeron unas 11.070 unidades de todas sus variantes entre 1940 y 1945.
Pe-2, Serie 84ava (1942)
Desde Enero de 1942, desde que V.M. Petlyakov muriera en un accidente, los siguientes desarrollos del avión fueron supervisados por A.M. Izakson y después por A.I. Putilov. Se mejoró el armamento defensivo del avión. Desde las series 83ava se cambió la ametralladora dorsal ShKAS del navegante por una ametralladora de mayor calibre BT de 12,7 mm en un soporte retráctil. Esos cambios ya se hicieron en algunas bases aéreas. El nuevo montaje se instaló en algunos aviones de series anteriores. Para estos cambios en campo se hizo un kit especial que lo pudieran instalar los mecánicos y armeros en el frente. También se cambiaron los motores M-105R por los M-105RA perfeccionados. También se redujo el acristalamiento de la parte inferior del morro.
Pe-2, Serie 110ava (1942)
Con la llegada de las series 110, el soporte móvil de la ametralladora dorsal del navegante fue sustituida por una nueva VUB-1 (también conocida como B-270) diseñada por I.I. Toropov en junio de 1942. La torreta era un anillo donde giraba la ametralladora UBT (o la UBK). Al mismo tiempo se aumentó el blindaje y se añadió una ametralladora ShKAS portátil que el operador de radio-artillero podía trasladar a los orificios en cada lado del fuselaje. Se redujo el acristalamiento de la parte inferior del morro. También se modificaron los sistemas eléctricos, hidráulico y de combustible.
Ventajas:
Excelente caza-bombardero de largo alcance. Gran alcance. A veces usado como caza nocturno. Mandos sencillos.
Inconvenientes:
Sin blindaje de los tripulantes por delante. Armamento insuficiente. Estación de radio débil. Sin radio-compás. Operación poco fiable de algunos mecanismos eléctricos.
Vistas de cabina y de otros puestos
Tipo de avión: Bombardero de picado
Pesos:
Vacío: 5.770 Kg
Max. Despegue: 8.030 kg
Longitud: 12,66 m
Envergadura: 17,13 m
Superficie alar: 40,5 m2
Alargamiento alar: 7,2
Carga alar: 198 Kg/m2
Motores: 2 x M-105PA
Potencia: 1.100 HP
Velocidades máx.:
Al nivel del mar: 425 Km/h
A 5.000 m: 505 km/h.
Subida hasta 5.000 m: 8,5 min
Techo de servicio: 8.800 m
Alcance: 1.780 Km.
Armamento:
2 ametralladoras ShKAS de 7,62 mm.
2 ametralladoras BK de 12,7 mm.
1 ametralladora UBT o UBK de 12,7 mm.
Hasta 1.000 kg de bombas de diferentes pesos dentro de bodegas o
en soportes exteriores.
Pe-3 (1941)
El Pe-3 se diseñó en un tiempo record: sólo 4 días. Era una variante de caza del bombardero Pe-2. Al crearlo, sus diseñadores emplearon las ideas del Pe-2 inicial como avión multipropósito, poniendo atención especial en aumentar la autonomía y alcance: para llegar a los 2.000 km se pusieron depósitos adicionales en las secciones vacías del avión, incluso quitando el puesto del operador de radio-artillero y poniendo un depósito, reduciéndose la tripulación a dos personas. En su versión como interceptador, en las alas se pusieron ranuras de borde de ataque de apertura automática (slats). Se eliminaron los aerofrenos de picado y se aumentó el armamento con 2 ametralladoras BK de 12,7 mm en el morro. Los dispositivos de bombardeo se simplificaron. Los paneles transparentes en la parte inferior del morro se cambiaron por paneles de duraluminio y más tarde de acero, para soportar las cargas y gases de las ametralladoras (esto es lo que más distinguía al Pe-3 del Pe-2).
También se desarrolló una versión nocturna del Pe-3, algunos con proyectores de radar Gneis de 40 cm bajo las alas.
Aviones de este tipo fueron adoptados por las Fuerzas Aéreas hasta el final de la guerra y luego por la Aviación de la Marina hasta principios de los años 50.
Pe-3bis (1941)
Después de que el Pe-3 se empezara a enviar a las unidades, la oficina de diseño de Petlyakov fue inundada con reprimendas por el armamento insuficiente y la poca protección de los tripulantes. Por tanto en septuembre de 1941 se decidió hacer las modificaciones que dieron como resultado el Pe-3bis. Se probó a principios de octubre de ese año.
El Pe-3bis tenía blindaje en la parte frontal y armamento mejorado, consistente en 2 ametralladoras UBK de gran calibre y 1 cañón ShVAK de 20 mm en el morro, y se cambió la torreta del artillero dorsal por una ametralladora UBT con soporte portátil; para mejorar la estabilidad a baja velocidad se pusieron ranuras de borde de ataque (slats) de despliegue automático; y todas ventanas de la cabina tenían cortinillas para evitar que el piloto se cegara por las luces en vuelos nocturnos.
En total se construyeron unas 300 unidades.
El Pe-3bis se usó con mucho éxito cerca de Moscú y en otros frentes, también para escenarios marítimos para el ametrallamiento de barcos.
Ventajas:
Excelente caza-bombardero de largo alcance. Armamento potente y blindaje para los tripulantes. Gran alcance. A veces usado como caza nocturno. Mandos sencillos.
Inconvenientes:
Estación de radio débil. Sin radio-compás. Pequeño campo de visión hacia delante y abajo. Orientación complicada.
Tipo de avión: Interceptador pesado / Bombardero
Pesos:
Vacío: 5.800 Kg
Max. Despegue: 8.040 kg
Longitud: 12,66 m
Envergadura: 17,13 m
Superficie alar: 40,5 m2
Alargamiento alar: 7,2
Carga alar: 198 kg/m2
Motores: 2 x M-105RA
Potencia: 1.100 HP
Velocidades máx.:
Al nivel del mar: 448 km/h
A 5.000 m: 530 km/h
Subida hasta 5.000 m: 10,2 min
Techo de servicio: 9.100 m
Alcance: 2.100 Km.
Armamento:
1 ametralladora ShKAS de 7,62 mm.
3 ametralladoras UBK de 12,7 mm.
1 cañón ShVAK de 20 mm.
Hasta 7 kg de bombas de diferentes pesos, dentro de bodegas o
en soportes exteriores.
Enlaces: