P-51


North American P-51 'Mustang' (1944)
El Mustang fue diseñado en 1940 por North American Aviation (NAA) en respuesta a un requerimiento de la Comisión de Adquisiciones de Gran Bretaña, que había pedido la construcción de cazas Curtiss P-40 bajo licencia para la RAF. En lugar de construir un diseño antiguo de otra compañía, la North American Aviation propuso el diseño y la producción de un caza más moderno. El prototipo se puso en marcha el 9 de septiembre de 1940 y voló por primera vez el 26 de octubre.

Se distinguía por sus avances en aerodinámica, siendo la primera vez que se utilizaba un perfil de ala laminar -con la parte de mayor espesor más retrasada de lo habitual. También era original la posición de su radiador del líquido refrigerante del motor, por detrás de la cabina y en el interior del fuselaje, con la toma de aire por debajo del borde de salida del ala y la salida del aire caliente a través de una trampilla regulable que podía dar un empuje extra. El resultado fue que el avión podía alcanzar 603 km/h y tenía un alcance mucho mayor que el de cualquier otro caza. Sin embargo estaba motorizado por un Allison V-1710 de 1.150 HP, cuya potencia decaía ráidamente con la altura.



P-51B (1943)
Después de la experiencia de la RAF con el Mustang-I (P-51A), tanto los británicos como los americanos pidieron que se motorizaran con el motor Rolls Royce Merlin. La North American usó dos Mustang-I de serie para probar la idea. Los prototipos se designaron XP-51B y el primer vuelo de prueba se hizo el 30 de Noviembre de 1942.

El nuevo motor requirió más modificaciones al avión. El radiador con intercooler se añadió al grupo de radiadores debajo del fuselaje. Se cambió la carena del radiador y se modificó el propio radiador. También se reforzó la estructura, se instalaron nuevos alerones y se adoptó la nueva hélice Hamilton Standard cuatripala. Todo este trabajo valió la pena: el XP-51B era considerablemente superior a sus predecesores, tanto en velocidad de trepada como en velocidad máxima.

Los P-51B de serie tenían el Merlin V-1650-3 fabricado con licencia por Packard.
El primer avión de serie voló el 5 de mayo de 1943. La RAF designó la variante como Mustang-III. Los aviones ingleses se diferenciaban de los americanos por la forma de la cúpula de la cabina: la de los ingleses tenía forma de gota abultada (como la del Spitfire) en vez de la parecida a una cesta de los americanos. La cúpula la fabricaba P. Malcom & Co., por lo que se llamó 'Malcom Hood'. En total los ingleses recibieron 247 P-51Bs y algunos de ellos se usaron para interceptar las V-1s.

Variantes principales:
  • P-51B-1-NA con motor Merln V-1650-3 fabricado por Packard de 1.400 HP: unas 400 unidades.
  • P-51B-5-NA con el mismo motor del B-1 pero con un depósito autosellante de 321 litros detrás del piloto: unas 800 unidades fabricadas.
  • P-51B-10-NA versión de foto-reconocimiento designado F-6C: 71 unidades.


El P-51C y el P-51B eran el mismo avión fabricado en sitios diferentes. Los P-51Bs se hacían en California y los P-51Cs en una nueva fábrica en Dallas, Texas. La única forma de distinguirlos es por sus números de serie. La RAF los llamaba a ambos Mustang III.




Variantes principales:
  • P-51C-1-NT con motor Merlin V-1650-3 de Packard, de 1.400 HP. Unas 250 unidades fabricadas.
  • P-51C-5-NT con Merlin V-1650-7 de 1.450 HP y depósito adicional autosellante de 321 litros detrás del piloto. 398 unidades.
  • P-51C-10-NT versión de foto-reconocimiento designado F-6C: 71 fabricados.



Vista de la cabina
(pinchar para ampliar)


Ventajas:
Gran alcance para ser un caza. Alta velocidad punta.

Inconvenientes:
Maniobrabilidad mediocre. Mala visibilidad en la versión americana.



Tipo de avión: Caza de escolta

Pesos:
  Al despegue: 4.177 kg
  Máximo: 5.085 kg

Longitud: 9,83 m
Envergadura: 11,30 m
Superficie alar: 21,67 m2
Alargamiento: 6
Carga alar: 235 Kg/m2

Motor: Merlin V-1650-3
Potencia:
  Despegue: 1.400 HP
  Indicada a 6.040m: 1.450 HP

Velocidades máximas:
  Al nivel del mar: 560 Km/h
  A 8.150 m: 704 km/h

Techo de servicio: 12.810 m
Alcance: 3.520 Km con depósitos lanzables

Armamento:
  4 ametralladoras Browning de calibre .50




P-51D 'Mustang' (1944)
El P-51 se diseñó a petición de los británicos y, cuando pareció prometedor, la USAAF lo adquirió con los motores Allison en 1941 para ser usado en fotoreconocimiento y apoyo a tierra. Otras pruebas con los motores Rolls Royce Merlin demostraron que se mejoraban drásticamente la velocidad y actuaciones en altura. Así los P-51Bs de la USAAF con motores Merlin entraron en combate en diciembre de 1943, escoltando los B-17s y B-24s en sus misiones de raids sobre Alemania.

El P-51D con su cabina burbuja quizás sea la versión más conocida del Mustang. También fue la variante más usada, con 8.102 aviones fabricados. Uno de los defectos del P-51B era su potencia de fuego limitada a cuatro ametralladoras. También las ametralladoras de cada ala estaban alineadas a ángulos distintos, necesitando un codo en las bandas de munición con frecuentes atascos. La instalación de armas en los P-51D se rediseñó completamente y resultó en tres ametralladoras MG53-2 de calibre .50 en cada ala, con las bandas de munición rectas y directas a cada una. Las ametralladoras interiores tenían 400 cartuchos de munición y las demás 270 cada una.

Los P-51Ds tenían puntos de fijación bajo las alas para bombas, depósitos de combustible y varios tipos de cohetes aire-tierra, incluyendo contenedores de hasta diez cohetes de 5 pulgadas o tubos "bazooka" agrupados de tres en tres. Hubo conversiones de campo con armas especiales, incluyendo dos depósitos lanzables y seis bombas de 100 libras, cuatro bombas de 100 libras y 36 bombas de fragmentación, o cuatro depósitos lanzables de 75 galones. Los aviones que operaron en el teatro de China-Birmania-India solían tener una antena de lazo buscadora de radiofaros entre la cabina y la deriva.

El P-51D empezó a llega a Europa en cantidades en marzo de 1944. El Grupo de Caza 55 fue el primero en tenerlo, después de sustituir los P-38s. La transición de esos bimotores con los pares de los motores compensados, al monomotor P-51, causó algunos problemas al principio, y la pérdida de estabilidad direccional por la presencia de un gran depósito cargado en el fuselaje hizo que los pilotos tardaran en acostumbrarse. Pero cuando se acostumbraron a su nueva montura, vieron que ganaban tanto en velocidad como en maniobrabilidad a los cazas alemanes a alturas por encima de 20.000 pies. En cambio, los pilotos de la Luftwaffe consideraban que los Mustang eran bastante vulnerables a sus disparos de cañón, particularmente su motor Merlin refrigerado por líquido que podía quedar fuera de combate al primer impacto.

El Mustang era el único caza aliado con el suficiente alcance para acompañar los bombarderos en sus largos raids que empezaban en Inglaterra y acababan en campos de aterrizaje en Rusia. Igualmente participaban en ametrallamientos a baja altura de las bases de la Luftwaffe, un tipo de misión muy difícil por las defensas antiaéreas. Hubo bastantes pérdidas por la poca resistencia del Mustang a soportar daños.


Ventajas:
El caza más adecuado para la escolta de bombarderos de largo alcance, por su alcance, alta velocidad y actuaciones a gran altura.

Inconvenientes:
Si las actuaciones a gran altura eran muy buenas, a baja altura no eran lo mejor. El P-51D se podía destruir con un daño que para otros aviones no sería tan serio, en particular porque el motor refrigerado por líquido se podía averiar de un único disparo.


Vista de la cabina
(pinchar para ampliar)



Tipo de avión: Caza

Pesos:
  Despegue: 4.450 kg
  Máximo: 5.357 kg

Longitud: 9,38 m
Envergadura: 11,28 m
Superficie alar: 21,67 m2
Alargamiento: 6
Carga alar: 247 Kg/m2

Motor: Packard Merlin V-1650-7
Potencia:
  Despegue: 1.490 HP
  WEP: 1.720 HP

Velocidades con WEP:
  Al nivel del mar: 578 Km/h
  A 7.620 m: 703 km/h.
Vuelta completa a 1.000 m: 12-13.5 seg
Subida hasta 6.000 m: 7 min.

Techo de servicio: 12.800 m.
Alcance: 1.613 Km.

Armamento:
  6 ametralladoras MG53-2 de 12,7 mm



Enlaces: