P-40

Curtiss P-40 'Tomahawk / Kittyhawk / Warhawk' (1940)

El P-40 fue uno de los cazas más notables de la Segunda Guerra Mundial. Sirvió en virtualmente todos los frentes con todas las fuerzas Aliadas. Comenzó siendo una modificación del exitoso caza Curtiss Wright Hawk 75 (o P-36), sustituyendo el motor radial de aquél por un motor Allison V-1750 en V refrigerado por líquido y con el resto del avión prácticamente sin modificar. El prototipo tenía mejores actuaciones y, aunque no era tan bueno como sus competidores (P-39, P-38 y el futuro P-47), era más barato y se podía producir inmediatamente, así que fue ordenado. Como se presentía que los Estados Unidos entrarían en guerra pronto la USAACnecesitaba incrementar el número de sus aviones rápidamente, así que se ordenaron 524 P-40s, siendo el pedido más grande en tiempos de paz de los Estados Unidos. Los P-40s empezaron a entrar en servicio en mayo de 1940.

Según los acuerdos de Cesión-Alquiler, todos los aviones comprados con fondos americanos tenían que tener las designaciones americanas y seriales de la USAAF, aunque nunca hubieran tenido la intención de servir en la USAAF. Se construyeron 1.500, sobre todo para la RAF en donde fueron llamados "Kittyhawk Mk.I". Otros fueron enviados a Canadá, Australia, Rusia y Nueva Zelanda.

En general, a la mayoría de los pilotos que volaron el P-40 no les gustaba demasiado. Una de las pegas que hacían notar los pilotos americanos o los de la RAF eran sus pobres actuaciones en altura, fruto de las teorías anteriores a la guerra sobre la caza y el bombardeo. Los pilotos rusos no solían combatir en altura pero también notaban que el motor no era muy fiable y no aguantaba daños en combate como los P-39 Airacobras. Se hicieron muchas modificaciones a los P-40 y se mantuvieron en producción hasta 1944; sin embargo no fue el sueño de los pilotos y, en general, era superado por los cazas enemigos en toda su historia.



P-40B 'Kittyhawk' (1941)
Los P-40 fueron enviados a Gran Bretaña, donde pidieron algunos cambios como la protección del piloto con blindaje. Los P-40s de producción inicial no tenían blindaje ni depósitos auto-sellantes. La versión mejorada, designada P-40B, también entró en servicio en los Estados Unidos en la primavera de 1941 y era el modelo que se encontraba en Pearl Harbor durante el ataque japonés el 7 de diciembre. Llevaban cuatro ametralladoras en las alas y otras 2 sobre el morro.



P-40C (1941)
Fue la siguiente versión con la diferencia externa más significativa la provisión para un depósito lanzable que aumentó su alcance. También podía portar bombas. La versión británica designada Hawk-81-A se izo famosa cuando fue desviada al Grupo de Voluntarios Americanos de las Fuerzas Aéreas Chinas (también llamados los "Tigres Voladores") que, bajo la dirección del General Claire L. Chennault, lograron un éxito significativo combatiendo contra los cazas Ki-27 y bombarderos japoneses defendiendo el espacio aéreo chino.


Vista de cabina



Ventajas:
Fue un avión robusto que podía soportar muchos daños. Más maniobrero que otros aviones americanos en la época de Pearl Harbor. Fácil de manejar.

Inconvenientes:
Largamente obsoleto en cualquier estándar incluso antes de que fuera ordenado para su producción.




P-40E 'Warhawk' (1941)
Según se iba teniendo experiencia de guerra con el P-40, Curtiss iba modificando las primeras variantes del caza. Se añadió una placa de blindaje, mejores depósitos autosellantes y motores más potentes. Con la introducción del motor Allison V-1710-39 se tuvieron que quitar las dos ametralladoras sobre el capó. La cabina fue modificada para mejorar la visibilidad y el armamento se quedó en seis ametralladoras de calibre .50 en las alas, a diferencia de las cuatro de los modelos anteriores.


Vista de cabina



Ventajas:
Potencia de fuego aumentada respecto las primeras versiones de P-40, con seis ametralladoras de calibre .50. El P-40E era un avión robusto y aguantaba mucho daño.

Inconvenientes:
A pesar del motor Allison V-1710-39, era demasiado lento, poco maniobrable, poca velocidad ascensional y bastante obsoleto incluso cuando se ordenó su producción.



P-40E, modificación soviética con motor M-105P (1942)
Los soviéticos hicieron varias modificaciones a sus P-40 de alquiler. La más importante fue sustituir el motor original Allison V-1710-39 por el Klimov M-105 de fabricación rusa con una hélice VISh-61P.

El motivo de la modificación no fue que el motor Allison funcionase mal o que el Klimov tuviese sistema de sobrepotencia. Los soviéticos no tenían piezas de repuesto para los Allison y una gran parte de la flota permanecía en tierra por largos periodos. El M-105 era uno de los motores más populares entre los soviéticos, el mismo que propulsaba a los Yak-1, Yak-9, Yak-3 y LaGG-3, y también a los bombarderos Pe-2, Ar-2 y Yer-2. El M-105 tenía una potencia similar e incluso se parecía en tamaño, además que era muy conocido por los mecánicos en tierra.

En general la modificación fue una mejora desde el punto logístico, con más ventajas que desventajas. Pero no mejoró las carencias de los P-40 para el combate y sus cualidades de vuelo quedaron básicamente iguales.

Se cambió de motor a aproximadamente unos 40 aviones y todos se enviaron al 196 IAP en el lago Ladoga. Los P-40s modificados se reconocían por un disco adaptador alrededor del cono de la hélice.




P-40M 'Warhawk' (1942)
A finales de 1942, la escasez de motores Rolls Royce del modelo P-40F, fabricados en USA por Packard, hizo que se volviera a emplear el motor Allison para la línea de producción. El resultado fueron las versiones P-40K y P-40M.

El P-40M era en general muy similar a los últimos P-40E, pero con un motor Allison más potente. Al principio se mantuvo la longitud del fuselaje del P-40E, pero las primeras entregas del P-40K tenían la tendencia a "morder el polvo" durante el despegue por el aumento de potencia. Por tanto los últimos P-40K y los P-40M tenían una aleta dorsal y un fuselaje más largo, que se introdujo por primera vez en el P-40F-5-CU. Los P-40M también estaban adaptados para el combate en condiciones de frío.

El primer P-40M apareció en noviembre de 1942. Muchos de ellos se destinaron a la RAF, a la RAAF, a Rusia y a la RNZAF con la designación de Kittyhawk III. El modelo sirvió en las fuerzas de la Commonwealth británica en el Lejano Este. El Escuadrón Nº5 de la Fuerza Aérea Sudafricana operó algunos en Italia.


Ventajas:
Actuaciones mejoradas respecto de las primeras versiones, combinada con su buena durabilidad.


Inconvenientes:
Poca velocidad de alabeo y armamento débil.




Tipo de avión (P-40M): Caza

Pesos:
  Vacío:  2.939 kg
  Max. Despegue:  3.629 kg

Longitud: 10,16 m 
Envergadura: 11,38 m
Superficie alar: 21,92 m2
Alargamiento alar: 5,9
Carga alar: 165 Kg/m2

Motor: Allison V-1710-81
Potencia al despegue:  1.200 HP

Velocidades máx.:
  A 1.524 m: 496 km/h
  A 3.050 m: 515 km/h
  A 6.100 m: 582 km/h
Subida hasta 6.100 m: 7.5 min

Techo de servicio: 9.145 m
Alcance:
  Con bomba de 500lb: 350 millas
  Máximo:   1.600 millas

Armamento:
  6 ametralladoras de 12.7 mm.
  1 bomba de 500 lb.



Enlaces: