Bell P-39 'Airacobra' (1941)
El prototipo del caza P-39 -el XP-39 o Modelo 12- fue desarrollado por la American Bell Corporation en 1938. El caza se diseñó con la idea de llevar las armas de mayor calibre que nunca hubiera montado un caza monomotor. Tenía un cañón T9 de 37 mm -desarrollado por la American Armament Corporation- disparando a través del eje de la hélice, y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm sincronizadas con la hélice instaladas sobre el morro del avión. El motor tuvo que situarse detrás del piloto para que cupiera un cañón de ese tamaño. Entre el motor y la hélice había un eje por debajo de la cabina.
Pero no todo lo que tuvieron en cuenta los diseñadores fue el armamento. También se buscó operar con cualquier tiempo desde pistas mal preparadas. Con el motor detrás de la cabina, Bell diseñó un tren triciclo con rueda de morro orientable que eliminaba el peligro de capotaje. Todos los sistemas del XP-39 (más tarde P-39) eran eléctricos, salvo los frenos hidráulicos. La cabina era muy práctica y confortable.
Después de varias pruebas el avión estuvo listo para su producción a gran escala con la designación P-39. En el curso de su producción se hicieron un gran número de modificaciones en armamento, motor, tipo de hélice, capacidad de combustible y otros temas. Hay que decir que el "Airacobra" se fue mejorando a sí mismo con cada nueva modificación.
Cuando los Estados Unidos entraron en guerra con Japón, los Airacobras y los Warhawks eran la espina dorsal de su fuerza aérea. Pero las cosas al principio no les fue muy fácil en el teatro del Pacífico. Los pilotos americanos tuvieron que enfrentarse con cazas adversarios más ágiles que los que se encontró la RAF sobre el Canal. Los P-39 no podían superar a los A6M Zeros o a los Ki-43 Oscars. Aparte de esto, el cañón de 37 mm no era el arma adecuada por su lenta cadencia de tiro y por la trayectoria descendente de sus balas.
Los P-39D entraron en servicio con la USAAC en febrero de 1941. Más de un año más tarde, el 30 de abril de 1942, trece Airacobras volaron su primera misión de combate y hasta mitad de 1943 fueron con los P-40 los principales cazas americanos. Más tarde su número decayó drásticamente y en abril de 1944 ya todas las unidades se habían cambiado por el P-38.
Cuando los Estados Unidos entraron en guerra con Japón, los Airacobras y los Warhawks eran la espina dorsal de su fuerza aérea. Pero las cosas al principio no les fue muy fácil en el teatro del Pacífico. Los pilotos americanos tuvieron que enfrentarse con cazas adversarios más ágiles que los que se encontró la RAF sobre el Canal. Los P-39 no podían superar a los A6M Zeros o a los Ki-43 Oscars. Aparte de esto, el cañón de 37 mm no era el arma adecuada por su lenta cadencia de tiro y por la trayectoria descendente de sus balas.
Los P-39D entraron en servicio con la USAAC en febrero de 1941. Más de un año más tarde, el 30 de abril de 1942, trece Airacobras volaron su primera misión de combate y hasta mitad de 1943 fueron con los P-40 los principales cazas americanos. Más tarde su número decayó drásticamente y en abril de 1944 ya todas las unidades se habían cambiado por el P-38.
El Airacobra se envió a la URRS desde los EEUU en un programa de préstamo-arriendo ("lend lease"). En total se enviaron 4.750 P-39s de las versiones D, N y Q. Sus buenas actuaciones a baja altura permitieron al Airacobra escoltar al avión de ataque Il-2, interceptar bombarderos y también atacar al suelo. Contrariamente a la creencia popular, la Unión Soviética nunca usó al P-39 exclusivamente para el ataque al suelo.
P-39N-1 (1942)
La versión N del 'Airacobra' (las series P-39N, P-39N-1 y P-39N-5) se distinguía de las anteriores por mejores actuaciones de vuelo a costa de tener menor capacidad de combustible (325 litros) y menor blindaje. En esta versión se instaló el nuevo motor Allison V-1710-85 (1.200 HP) y una hélice Aero Prop. El armamento consistía en un cañón T9 de 37 mm, dos ametralladoras de 12,7 mm en el morro y cuatro ametralladoras Browning de 7,62 mm en las alas. Se construyeron unos 2.095 aviones de esta versión.
P-39Q-1 (1942)
El P-39Q fue la siguiente versión del 'Airacobra' después del P-39N. Tras el envío del P-39 a la Unión Soviética, sus Fuerzas Aéreas aconsejaron a la Bell mejorar la construcción del avión. Durante una maniobra violenta los P-39 sufrían deformaciones en los paneles de la cola que en muchos casos no se recuperaba. También se produjeron roturas de los largueros del estabilizador que causaron accidentes. Las mejoras del Airacobra se realizaron por los constructores de la Bell juntamente con el mayor centro de investigación soviético de la época -el Instituto Central Estatal de Aero-Hidrodinámica N.E. Zhukovsky (TsAGI)- y el Instituto Científico y de Investigación de las Fuerzas Aéreas. Las pruebas demostraron que los estándares de durabilidad americanos no satisfacían los requerimientos de las Fuerzas Aéreas Soviéticas. Las investigaciones del TsAGI sirvieron para el desarrollo de las medidas de reforzamiento y revisión de los P-39 enviados. Tras estos trabajos surgió la versión P-39Q (de las series P-39Q-1 y P-39Q-5). Esta versión se diferenciaba de las anteriores en la estructura reforzada y por montar 2 ametralladoras en las alas -en vez de 4, pudiendo llevar más combustible: 416 litros. En total se produjeron 1.100 aviones de este tipo.
Ventajas:
Uno de los mejores cazas producidos en masa de la Segunda Guerra Mundial con excelentes actuaciones de vuelo. Aerodinámica excelente. Alta maniobrabilidad y potente armamento. Buena durabilidad. Controles sencillos.
Inconvenientes:
Tendencia a caer en barrena.
P-39Q-10 (1944)
El P-39Q-10 fue otro desarrollo de la serie Q de los P-39s. La primera diferencia de estos aviones es que tenían hélices cuatripalas. Los pilotos rusos también habían aprendido a desmontar las ametralladoras de las alas para tener mejores actuaciones de vuelo, aumentando la maniobrabilidad y especialmente la velocidad ascensional. Bell tomó nota de estas opiniones de los pilotos y comenzó a fabricar la serie Q-10 dejando sólo el cañón de 30 mm y las dos ametralladoras de 12,7 mm en el morro. La estructura era igual que el Q-1 pero la mejora en velocidad y maniobrabilidad fue muy apreciable. Incluso así en los regimientos donde se usó se les quitaba parte del blindaje para aligerarlo y aumentar más aún la velocidad y maniobrabilidad. En total se fabricaron 705 unidades de la serie Q-10.
Así se designaba la versión de exportación a la RAF, donde se adoptó un cañón Hispano-Suiza de 20 mm en vez del cañón de 37 mm.
P-400 (1941)
Así se designaba la versión de exportación a la RAF, donde se adoptó un cañón Hispano-Suiza de 20 mm en vez del cañón de 37 mm.
Ventajas:
Excelentes actuaciones de vuelo. Aerodinámica excelente. Alta maniobrabilidad y potente armamento. Buena durabilidad. Controles sencillos. La tendencia a entrar en barrena en maniobras a baja velocidad fue considerablemente reducida.
Inconvenientes:
Armamento reducido.
Tipo de avión: Caza / Ataque a tierra
Pesos:
Vacío: 2.854 kg
Max. Despegue: 3.714 kg
Longitud: 9,07 m
Envergadura: 10,36 m
Superficie alar: 19,9 m2
Alargamiento alar: 5,4
Carga alar: 186 kg/m2
Motor: Allison V-1710-85
Potencia:
Indicada: 1.200 HP
Despegue:1.420 HP
Velocidades máx.:
Al nivel del mar: 540 km/h
A 3.500 m: 640 km/h
Vuelta completa a 1.000m: 18-19 seg.
Subida hasta 5.000 m: 5,9 min.
Subida en viraje de combate: 1.000 m
Techo de servicio: 9.784 m
Alcance: 1.046 km
Armamento:
1 cañón T9 de 37 mm.
2 ametralladoras de 12,7 mm (Browning calibre .50').
Enlaces: