Vought F4U 'Corsair'(1943)
El
Vought F4U Corsair probablemente fue el caza americano más
distintivo operando en el teatro del Pacífico. Tenía unas líneas
características con su cabina retrasada en el fuselaje y las alas de
gaviota invertida.
La
división Vought-Sikorsky de la United Aircraft Corporation, por
entonces todavía unidas en la misma corporación, empezaron a
trabajar en un caza embarcado equipado con el motor más potente del
momento. Desde el principio se eligió el Pratt & Whitney R-1830
Wasp por su fiabilidad y diseño probado. Sin embargo más tarde se
eligió el R-2800 Double Wasp, todavía en fase experimental, para el
prototipo XF4U-1. Para sacar partido a la enorme potencia de este
motor, se eligió una enorme hélice tripala Hamilto-Standard
Hydromatic de 4,06 m de diámetro, que, para aumentar la separación
entre sus puntas el suelo, se tuvieron que diseñar las alas con su
forma distintiva.
El
prototipo voló por primera vez en mayo de 1940 y desde entonces se
vio que el Corsair era un avión muy potente. En octubre del mismo
año superó los 650 km/h en vuelo horizontal, siendo el primer avión
americano en lograrlo. Sin embargo el Corsair no estaba exento de
problemas. Sus pilotos se quejaban de la lenta respuesta de los
alerones, malas actuaciones a baja velocidad, mala visión hacia
delante, una desagradable tendencia de caer de un ala juste después
de la recogida del aterrizaje como resultado de una entrada en
pérdida por torque, la tendencia a rebotar en los aterrizajes y la
mala efectividad del timón de dirección rodando por el suelo.
La
primera versión operativa F4U-1 entró en servicio en julio de 1942,
justo un día después de que lo hiciera el Hellcat, pero la Marina
encontró que los Corsairs eran demasiado peligrosos para operar
desde porta-aviones, de modo que los primeros lotes fueron destinados
al US Marine Corps. La primera unidad en volar el F4U-1 fue el
VMF-122, declarado operativo desde diciembre de 1942 y destinado a
Guadalcanal, donde sus pilotos realizaron la primera misión de
combate en febrero de 1943. Los soldados japoneses empezaron a
llamarle “Muerte Silbante”, debido al sonido característico
del motor y el encastre de las alas donde estaban situadas las
entradas de aire.
Principales
Versiones:
- F4U-1 Versión inicial con cabina en forma de “jaula de pájaro”. Se hicieron dos sub-versiones, con y sin un espejo central delantero y el correspondiente bulto en la cabina.
- F4U-1A Cabina burbuja con visibilidad mejorada.
- F4U-1C Versión equipada con cañones, por todo lo demás igual al F4U-1D.
- F4U-1D Armamento otra vez compuesto por 6 ametralladoras de calibre .50. Nuevo motor R-2800-8W con inyección de agua que daba hasta 2.250 HP. Se le añadieron dos soportes para 2 bombas de 1.000 lbs ó 2 depósitos de 606 l. Las primeras series también llevaban 2 soportes Mk 41-2 para portar 2 bombas de 45 kg y los últimos 270 aviones podían llevar 8 cohetes HVAR de 5 pulgadas. Se fabricaron 1.375 aparatos de esta versión.
Ventajas:
Actuaciones excelentes. Buena
maniobrabilidad y alcance. Adaptable a múltiples cometidos. Bien
armado.
Desventajas:
Dificultad de pilotaje en las primeras
versiones. Mala visibilidad hacia delante durante el despegue y
aterrizaje.
Tipo: Caza-bombardero embarcado y con
base en tierra.
Pesos:
Vacío: 4.025 kg
Despegue, típico: 5.390 kg
Despegue con carga máxima: 6.285 kg
Longitud: 10,16 m
Envergadura : 12,49 m
Superficie alar: 29,2 m2
Alargamiento: 5,3
Carga alar: 184 kg/m2
Motor: Pratt & Whitney R-2800-8W
en doble estrella refrigerado por aire.
Potencia: 2.225 HP
Velocidad máxima:
A 6.000 m: 670 km/h
Ascenso hasta 6.000 m: 7 min 20 seg
Techo de Servicio: 11.450 m
Alcance: 2.445
Armamento:
6 ametralladoras calibre .50 con 400
municiones cada una (F4U-1, -1A y -1D)
4 cañones de 20 mm (F4U-1C)
Enlaces: